CANAL DE PANAMA

GENERAL
El Canal de Panamá es considerada como una de las maravillas del mundo moderno y una de las piedras angulares del crecimiento y desarrollo social de la nación.  Dada la ubicación geográfica del país, el Canal se ha convertido en un punto clave para el sistema de tránsito global conectando dos océanos y a todos los continentes, y permitiendo el comercio marítimo de bienes internacionalmente.
Con casi un siglo de funcionamiento, el Canal ha demostrado su capacidad de ser altamente eficiente y confiable para la industria marítima. Un continuo proceso de mejoramiento de invertir en infraestructuras, nuevos equipos, tecnología y capital humano ha llevado al desarrollo de uno de los proyectos de ingeniería más grandes de la década: la ampliación del Canal.
Luego de la reversión a manos panameñas, el modelo de nuevos negocios del Canal se ha redefinido para garantizar un servicio continuo, seguro y eficiente, permitiéndolo convertirse en una alternativa altamente competitiva con beneficios significativos para la economía del país, brindando siempre un servicio de primera clase basada en la excelencia, integridad y transparencia.
EXPANSION DEL CANAL DE PANAMA
El programa de expansión del Canal consiste en la construcción de dos nuevos complejos de esclusas Post-Panamax, una en el Pacífico y otra en el lado Atlántico del Canal.  Cada esclusa tendrá tres cámaras con tinas de reutilización de agua, un sistema de llenado y vaciado lateral y compuertas rodantes.
La esclusa Post-Panamax del Pacífico tendrá un canal de acceso que requiere la excavación de aproximadamente 50 millones de metros cúbicos de material seco a lo largo de 6.1 kilómetros.
La expansión también incluye el dragado de ambas entradas del Canal (Atlántico y Pacífico), así como la ampliación y profundización de los canales de navegación existentes en el Lago Gatún y la profundización en el Corte Culebra.
El proyecto require incrementar los niveles máximos de operación del Lago Gatún a 45 centímetros, lo que permite mejorar el suministro de agua y la confiabilidad del calado.
Con las nuevas esclusas, el canal expandido podrá manejar naves de hasta 1,200 pies (366 metros) de eslora, 160 pies (49 metros) de manga y 50 pies (15.2 metros) de calado en agua fresca tropical.  El Canal de Panamá estima que, luego de la expansión, el nuevo canal doblará la capacidad actual alcanzando unas 600 millones de toneladas CP/SUAB, manejará barcos portacontenedores de hasta 12,600 TEU's y otras naves de hasta aproximadamente 170,000 toneladas de peso muerto, con algunas restricciones de calado.
La expansión del Canal beneficiará a sus usuarios, a Panamá y al comercio mundial.  En adición al aumento de su capacidad, el Canal impulsará los servicios prestados a la industría marítima y a los flujos del comercio mundial facilitando el transporte de bienes entre los diferentes mercados.  Igualmente, la expansión del Canal permitirá a Panamá convertirse en el centro logístico y de transporte de las Américas, y así fortaleciendo las rutas marítimas por el Canal de Panamá

AMPLIACION UN RETO LOGISTICO 
Uno de los principales desafíos que tienen el sector privado y el Gobierno es implementar las herramientas necesarias para fortalecer al país como hub logístico de las Américas y centro logístico.

Es por eso que Panamá en estos últimos años ha invertido en infraestructuras ya que con la demanda de carga ha sido necesario. Por esta razón Panamá emprendió su viaje a lo que sería una zona logística y con esto la ampliación del Canal

Las ventajas que ofrece el país se fundamentan en su posición geográfica, pero existen algunos retos que quedan por enfrentar, como los paros registrados en algunos puertos, además de que algunas navieras han buscado otras alternativas de rutas, ante el atraso en la ampliación de la vía acuática, así como la necesidad de solucionar la situación de la Zona Libre, entre otros.

Más de 5.250 millones de dólares invertirá el Gobierno de Panamá en la ampliación del emblemático paso que conecta, desde 1914, el océano Atlántico con el Pacífico mediante dos juegos de esclusas dispuestas en los 80 kilómetros de recorrido interoceánico.

“Los terminales marítimos son los primeros proveedores de servicio para el comercio, de ahí que las inversiones en puertos sean claves para la competitividad de cualquier país”, afirma el experto en estudios latinoamericanos Diego Ojeda León.

Según este experto, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), al aumentar el costo del peaje y las tarifas de los servicios adicionales que presta a las embarcaciones y sus tripulaciones, podrá tener un flujo de caja que sustente las obras de manera anticipada y así se evita hacer un drástico aumento una vez esté terminada la ampliación. Hoy en día, la tarifa de peaje promedio es de alrededor 54.000 dólares, pero varía según el tamaño del buque y el peso de la carga.

La obra, que arrancó en septiembre de 2007, comprende la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles (un nuevo juego), uno en el lado del Pacífico y otro en el del Atlántico. También se ensancharán y profundizarán los cauces de navegación existentes en el lago Gatún, tanto en el Océano Atlántico como en el Océano Pacífico, y en el Corte Culebra. Adicionalmente, se realizará la excavación en seco de un nuevo cauce de acceso, con una extensión de 6,1 kilómetros de largo, para conectar las esclusas del Pacífico con el Corte Culebra.

El objetivo de esta mega obra es permitir el paso de los buques cargueros conocidos como Pospanamax, que tienen capacidad para llevar entre 4.000 y 5.000 contenedores estándar o TEU de 20 pies, porque en la actualidad surcan el Canal los de tamaño Panamax o menor, es decir, los barcos capaces de cargar un máximo de 4.000 contenedores y un promedio de 65.000 toneladas.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre los puertos marítimosse moviliza cerca del 90% del comercio exterior mundial. El transporte a través de los océanos, a pesar de ser más lento, es el medio más económico para llevar grandes cantidades de carga de un lugar a otro y, aunque se emplea menos dinero usando los mares, la operación no resulta barata por lo que los constructores navieros están fabricando cargueros de tamaños cada vez mayores.

En la actualidad hay embarcaciones conocidas como Super-pospanamax, con capacidad de 5.000 a 8.000 TEU y barcos Plus, que alcanzan los 13.000 contenedores y pueden transportar hasta 130.000 toneladas.

La pregunta de todos los panameños es si la obra podrá llegar a su finalización por los inconvenientes ya conocidos Panamá tendra que poner mano dura para poder terminar y así ofrecer todos los servicios necesarios para el transporte de la carga y el paso de los buques con mayor capacidad.



En Panamá se han realizado Congresos sobrede Puertos, donde se hablo acerca de la situación en que se encuentran los terminales marítimas de la región para atender el crecimiento del tráfico de contenedores, las ventajas comerciales que supondrá la ampliación del Canal de Panamá, el tamaño de los buques que llegarán a los diferentes puertos en los próximos 20 años y la financiación necesaria para el crecimiento portuario.

ASI ES COMO FUNCIONA EL CANAL DE PANAMA EXPANDIDO 

No hay comentarios:

Publicar un comentario