ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES

Zonas Económicas Especiales

Una de las estrategias más exitosas para incrementar las inversiones locales y atraer nuevos inversionistas es la adopción de leyes que faciliten el establecimiento de Zonas Económicas Especiales (ZEE).  Las ZEE son áreas segregadas localizadas en diferentes puntos estratégicos del país que reciben beneficios fiscales, migratorios y laborales orientados a promover el desarrollo de actividades económicas específicas.

Comparación de Zonas Económicas Especiales

Las Zonas Económicas Especiales se han establecido como modelos de establecimiento de empresas con el objetivo de formentar las actividades productivas en diferentes áreas geográficas, la generación de nuevos empleos y el crecimiento económico del país.  A pesar que estas zonas parecen que compiten entre ellas, éstas se complementan entre sí dado a que se orientan a sectores y actividades diferentes.

Zona Libre de Colon 
La Zona Libre de Colón está principalmente dedicada a la distribución regional de bienes al por mayor, y algunos servicios logísticos y financieros que le dan apoyo. El Área Panamá Pacífico se enfoca principalmente hacia las actividades de servicios de transporte y logística internacional, así como la manufactura especializada y la alta tecnología.  La Ciudad del Saber promueve las actividades y gestiones de tipo científico y académico, así como las de desarrollo humano y culturales.  Recientemente establecida, la ley de Zonas Francas permite que se desarrollen zonas especiales que gozan de beneficios fiscales, laborales y migratorios, e incentivan la producción principalmente de exportación y la generación de nuevos empleos

Las actividades comerciales dentro de la Zona Libre involucran a aproximadamente 2,960 empresas formalmente establecidas en esta área de libre de comercio. Un gran número de servicios logísticos son fácilmente accesibles para comerciantes, inversionistas y turistas:
  • Líneas navieras y aéreas
  • Freight forwarders y consolidadores
  • Servicios de operaciones logísticas
  • Agentes aduaneros
  • Acarreo y transporte terrestre
  • Una plataforma bancario de bancos locales e internacionales
  • Todos los servicios gubernamentales necesarios, entre otros
Alrededor del 83% de las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón están dedicadas a la venta al por mayor, principalmente a las siguientes acitivdades: 
  • Alimentos, bebidas, cigarrillos y materiales agrícolas
  • Textiles, ropa y zapatos
  • Productos para el hogar
  • Materiales de construcción, equipo pesado y de plomería
  • Maquinaria y otros equipos afines
  • Vehículos de motor y motocicletas, sus repuestos y accesorios
Las mercancías son también recibidas en grandes volúmenes libre de impuestos, posteriormente reempaquetado, etiquetado, ensamblado, manufacturado y reembarcado en pequeñas cantidades a los clientes.  Las empresas que operan en la Zona Libre de Colón no requeiren de licencia comercial.

Beneficios y requerimientos para el establecimiento

La Zona Libre de Colón ofrece ventajas fiscales, migratorias, laborales y corporativas a compañías que se establezcan en esta área comercial.  Los beneficios son: 
  • Exención de impuestos sobre las importaciones, reexportaciones y manufactura de bienes
  • Exención de impuestos sobre los ingresos de reexportación
  • Exención de impuestos sobre la facturación
  • Exención de impuestos sobre otros impuestos nacionales y provinciales
  • El uso del dólar de los Estados Unidos como moneda de curso legal
  • Bajos costos en el alquiler de tierras, edificios u otros espacios
  • Sistema de lease back (sistema de descuento en el canon de arrendamiento en servicios públicos)
  • Protección a los derechos de propiedad intelectual
  • Operaciones comerciales automatizadas
  • Facilidades migratorias a ejecutivos extranjeros
  • Sistema de seguridad digitalizada
  • Una red financiera de un gran número de bancos nacionales e internacionales
  • Certificación ISO 9001 : 2008 
Para establecerse en la Zona Libre de Colón, los requerimientos son mínimos:
  • Ser una entidad legalmente constituida
  • Poseer referencias bancarias y comerciales
  • Tener instalaciones físicas, ya sea públicas, privadas o representadas por un usuario directo
  • Reexportar el 60% de los bienes importados, con el empleo de un mínimo de 5 panameño
Panama Pacifico 

El Área Panamá Pacífico es uno de los proyectos de Estado más importantes de Panamá, el cual contempla el desarrollo de un centro de negocios internacional, atrayendo grandes empresas multinacionales, de servicios logísticos, diversos comercios e industrias en general.  El principal objetivo de esta Área Económica es la atracción de inversiones directas extranjeras y la generación de empleos en Panamá.
Con este ambicioso proyecto, que ofrece beneficios aduaneros, migratorios, laborales y fiscales, la República de Panamá promueve el desarrollo de actividades tales como los servicios logísticos, marítimos y aeroportuarios, alta tecnología, call centers, entre otros.
Esta Área Económica Especial utiliza la asociación pública-privada para el desarrollo de la zona e incentivar el cumplimiento de políticas efectivas con marcos regulatorios pertinentes.  Estas entidades son:  London & Regional Panama y la Agencia Panamá Pacífico.  Este equipo está a cargo respectivamente del desarrollo, administración, planificación y promover la zona, así como la regulación de las actividades que allí se realizan.
  1. Agencia Panamá Pacífico - Entidad del Estado responsable de asistir e informar a inversionistas sobre las oportunidades de negocios y beneficios que el Área Panamá Pacífico ofrece.
  2. London & Regional Panama - Empresa desarrolladora del Área.

Zonas Francas 


No hay comentarios:

Publicar un comentario