PUERTOS


Vistazo General de los Puertos
Para los años 2009 y 2010, el complejo portuario especializado en carga contenerizada obtuvo la posición más alta en el movimiento de teus entre los diferentes puertos de América Latina.  Este complejo que incluye las tres terminales en el Atlántico y dos en el Pacífico manejó un total de 6.6 millones de teus en el 2011 y 6.8 millones al cierre del 2012.  Actualmente posee una capacidad de manejo de 8.9 millones de teus con una capacidad ociosa de 2.3 millones.  Este complejo portuario posee un alto nivel de conectividad con respecto a los principales centros de producción y consumo que incluye un total de 65 servicios de líneas dedicados principalmente a las operaciones de trasbordo.  El trasbordo representa aproximadamente un 85% de las operaciones anuales del complejo.
El conglomerado en el Atlántico lo consituyen Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal los cuales poseen un total de 16 muelles, 40 grúas de pórtico y 107 RTGs1; mientras que el conglomerado del Pacífico conformado por Balboa y la nueva terminal PSA Panama International Terminal posee 8 muelles, 28 grúas de pórtico y 83 RTGs.  Con más de 5,000 conectores refrigerados, estos cinco puertos posicionan a Panamá como el país número uno en América Latina en términos del número de grúas de pórtico (68 en total).  Los puertos del Pacífico tienen capacidad para atracar hasta 3 Post Panamax y 2 Panamax simultáneamente, mientras que en el Atlántico se pueden manejar hasta 4 Post Panamax y 5 Panamax simultáneamente.
Los contenedores pueden ser transferidos entre el Pacífico y Atlántico ya sea por ferrocarril o carretera.  Sin embargo, las inadecuadas condiciones de la infraestructura vial limita el desempeño logístico de los camiones entre los diferentes puertos y otros destinos.

Conceptos Básicos

Los puertos marítimos son importantes interfases dentro de la cadena de suministros que conectan al transporte marítimo y terrestre con los componentes de distribución de carga como lo son la entrada de productos, mercancías y pasajeros a un país, así como también son la puerta de salida para todas las exportaciones hacia los mercados internacionales.
Los puertos son puntos de convergencia entre el interior y los sistemas de transporte costeros, lo que se define como el área de influencia interior del puerto.   Esta función puede ser directa a través del acceso por carreteras, indirecta en la medida que la carga llegue a una terminal interina (por ejemplo, una estación de tren), o por medio de la consolidación del tráfico en un puerto regional y embarcados por cabotaje.  Los puertos marítimos son puntos de distribución hacia el interior y el sistema de transporte costero, lo que se define como el área de influencia exterior del puerto.
Los puertos marítimos realizan diferentes tipos de operaciones:
  • Embarque, desembarque y transferencia de pasajeros y tripulación.
  • Embarque, desembarque y transferencia de cargo hacia y desde un buque.
  • Almacenamiento y depósito de mercancías en tierra y estiba hacia y desde barcos.
  • Proveer acceso interno y conectividad intermodal.
  • Servicios complementarios a los transportistas marítimos.
Las principales funciones de los puertos marítimos son: 
  • Garantizar la seguridad para los buques en el arribo, durante la operación y al salir del puerto.
  • Proporcionar las instalaciones y equipos necesarios para los buques en el fondeo, arribo, carga y descarga, así como embarcar y desembarcar pasajeros.
  • Proporcionar el transporte de mercancías, de carga y descarga, almacenaje y servicio de mantenimiento en el puerto.
  • Proporcionar refugio, reparación, mantenimiento de los servicios necesarios a buques y otras naves en casos de emergencia.
  • Proporcionar otros servicios a los buques, personas y de carga.

Puertos de contenedores

Las operaciones de los puertos de contenedores incluyen cuatro pasos: 
  • Buque a muelle: etapa cuando la carga es descargada
  • Transferencia: la carga es descargada a un área temporal
  • Almacenamiento: etapa en la que los contenedores se mantenga por un período de tiempo más largo
  • Entrega y recepción: es el movimiento de la entrega (liberalización) de la carga o la recepción en el termina

Todos los Puertos de Panamá

Panama es un país con una franja costera muy importante en los océanos Pacíficos y Atlántico.  Esto proporciona una extraordinaria oportunidad para desarrollar una red de puertos nacionales dedicados no sólo al manejo de carga contenerizada, sino a una diversidad de otros tipos de cargas tanto para el mercado local e internacional. 
Los puertos panameños dentro del Sistema Portuario Nacional (SPN) se dividen en dos grupos:  puertos privados y puertos estatales.  Los puertos privados han sido otorgados a operadores portuarios luego de un proceso de privatización de algunos puertos estatales (concesión).  Los puertos estatales siguen operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y básicamente proporcionan servicios de atraque y otros servicios afines para los usuarios locales y de cabotaje.

Nuevos Proyectos

Puerto Verde Panamá Atlántico, Isla Largo Remo, Colón

En gaceta oficial No. 27512 del 10 de abril de 2014 se publicó el proyecto denominado “Puerto Verde Panamá Atlántico” que pretende la construcción de un megapuerto en la isla Largo Remo, corregimiento de Cristóbal, provincia de Colón, en un área aproximada de 127 hectáreas por un monto de $7.97 billones, incluyendo los costos directos e indirectos, administración, construcción, pruebas, mitigación ambiental y puesta en ejecución de los trabajos durante los siete años en que la obra está programada para ejecutarse. El promotor es Linden Partners, una empresa de capital español.
La terminal marina tendría como objetivo principal atender la demanda futura de servicios marítimos y suministro de combustible para los barcos postpanamax que pasarán por el Canal, una vez ampliado, además de servir como puerto complementario para el atraque de los barcos de mayor dimensión que no pasen por la vía acuática; es decir los llamados súper postpanamax.  También buscaría convertirse en una plataforma logística de clase mundial que permitiría el acopio y distribución de la carga internacional, incluyendo la movilización de pasajeros y carga a todo el continente americano, así como facilitar astilleros y promover el comercio, tanto nacional como internacional. De hecho, el plan maestro para la estructura marítima contempla un puerto multimodal con zona de puerto industrial, pesquero, cruceros (turístico), terminales para carga a granel y líquida, así como para combustible, zona de actividades logísticas, cinco torres de edificios, zona turística y comercial, planta de energía, eco-parque, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario